
El Arte de Empezar 2.0 el libro que te ayudará a crecer desde cero
Autor: Guy Kawasaki es uno de los más grandes especialistas del mundo en materia de nuevas tecnologías y el marketing. Ha fundado tres compañías, he invertido en otras diez y he asesorado desde empresas pequeñas de dos empleados hasta algunas tan grandes como Google. He trabajado en dos ocasiones para Apple y soy el principal evangelista de una startup llamada Canva. Cientos de emprendedores han acudido a mí para presentarme sus propuestas… y a menudo me han dejado los oídos destrozados.Resumen
Antes de comenzar, te preguntarás del porqué del 2.0… La respuesta es simple, es la segunda versión del libro de ‘El Arte de Empezar’ sólo que este tiene un contenido anticuado a el mundo de los negocios actual. Por esta razón, hemos decidido pasarnos a la renovación de este increíble libro que te hará cambiar la perspectiva de muchas cosas.El arte de empezar
Responde a preguntas sencillas
Las grandes empresas comienzan con preguntas sencillas:
- ¿Y entonces qué? Una pregunta que sirve para detectar las tendencias del mercado
- ¿Existe una mejor manera de hacerlo? El objetivo de cualquier emprendedor es mejorar el mundo en el que vivimos, ya que nos frustra el estado actual de las cosas.
El arte del lanzamiento
El concepto de saltarse la siguiente curva es un modelo excelente para los emprendedores. Lo mejor del emprendimiento es cuando se cambia el futuro y el futuro se cambia saltándose la siguiente curva. No te preocupes, sé cutre El primer paso para una empresa es la creación del producto y lanzarlo al mercado lo antes posible para comprobar que este funciona. Aquí se menciona el término MVP o en castellano PMV (producto mínimo viable) que hace referencia a la versión de un producto con la menor inversión/esfuerzo posible pero que permite lanzarlo al mercado y validarlo… Teniendo en cuenta, que no puedes lanzar cualquier cosa. Preocupate por la adopción, no por ‘escalar’ Escalar un producto hace referencia a hacer crecer las ventas de forma rápida, barata y repetidamente. Y esto es un error al principio de una startup, ya que, el primer objetivo debe ser crear una estructura fuerte del negocio. Elabora un posicionamiento Responde a una pregunta (y que la entienda hasta un niño de 6 años) ‘¿A qué se dedica tu empresa?’ Aunque parezca una tontería, es sumamente importante definir hasta la última tilde sobre qué es lo que haces. Planta muchas semillas Usa el nuevo marketing para llegar a un gran público, ya que un nuevo cliente puede convertirse en tu cliente potencial. Di ‘Hola’ a ‘don Nadie’, cualquier semilla puede convertirse en girasol. Sal de la oficina No te limites a la opinión online, sal a la calle y vive de primera mano tu producto con el cliente. Lleva a cabo una pre-autopsia 1º Imagina que el producto que vas a lanzar ha fracasado 2º Imagina por qué ha podido ocurrir este fracaso 3º Intenta buscar una solución a los fracasos antes de que ocurran realmente El liderazgo es lo que importa Las finanzas, contabilidad, fabricación, ingeniería, etc. Es la parte sencilla, lo complicado es dirigir, motivar y liderar a la gente. Ficha a gente mejor que tu Steve Jobs decía ‘Los equipos de clase A fichan a jugadores de clase A+, mientras que los equipos de clase B fichan a jugadores de clase C’. Haz mejores a tus empleados Contrata personal mínimamente viable, y al igual que el PMV, mejoralos poco a poco. No pidas a tus empleados lo que no harías Se trata de crear un sentimiento de empatía y que los empleados se sientan parte de la familia: TODOS PARA TODOS.EL ARTE DE CONSEGUIR FINANCIACIÓN
Te pregunto, ¿cuál crees que es la probabilidad de encontrar financiación?
Kawasi responde con una divertida frase de su socio Bill Reichert que dice… ‘La probabilidad de que te caiga un rayo mientras tomas el sol en una colchoneta en una piscina es mayor que encontrar financiación’
El arte del bootstrapping
La inversión para comenzar una startup, en la era actual, es muy baja, incluso gratuita:
-Herramientas de desarrollo de código abierto o gratuitas
-Infraestructura barata gracias a la nube
-Marketing digital, lo que garantiza llegar a un gran público con baja inversión.
Por tanto, la idea de este término, es emprender pensando en la liquidez en vez de la rentabilidad que le vayamos a sacar a este emprendimiento. Por tanto, es un plan a corto, no a largo plazo.
El arte de las incubadoras y aceleradoras
Aceleradoras: ofrecen mentorización, financiación y relaciones con clientes, socios y capitalización.
Incubadoras: ofrecen un lugar físico para oficinas y servicios compartidos.
Ambos, te piden 15 o más de tu empresa por sus servicios. Por tanto, debes pensarlo bien, ya que puede ser la mejor decisión de tu vida o una estafa, según los servicios ofrecidos. BUENA OPCIÓN PARA NUEVOS EMPRENDEDORES
El arte del crowfunding
El crowfunding te acerca a una financiación colectiva, donde un grupo de personas financian un proyecto a cambio de recompensas. celeradoras: ofrecen mentorización, financiación y relaciones con clientes, socios y capitalización.
Desde el punto de vista del inversor, el crowfunding tiene como objetivo hacerse con una novedad antes que el resto, mientras que la financiación tradicional es ganar dinero.
El arte de cotejar a los ‘angeles’
El business angel es aquel inversor particular en startups, que tiene como objetivo ofrecer un servicio a la sociedad y quizás ganar dinero
El duro arte de tratar con los capitalistas de riesgo
El capitalista de riesgo te abre puertas a clientes y a socios, además de impedir que cometas errores por su experiencia y ayudar a encontrar personal. Pero para encontrar esta financiación, hay un proceso largo, duro y frustrante en medio.
Esperamos que te haya gustado este resumen de ‘El Arte de Empezar 2.0’ Este libro ha ayudado a mucha gente, esperamos que te hayamos animado a leerlo y también te pueda ayudar. ¿Crees que es fácil abrir una startup? Dinos qué piensas TuNegocioWebsite®